Tierra del Fuego
Ciudad de Ushuaia
Ushuaia es la capital del turismo por excelencia y se encuentra al final de la Patagonia austral, es el extremo sur de la Argentina, el fin del mundo o como la llaman algunos: el principio de todo.
Está rodeada por el mar y por la cordillera; sorprende con los colores y la inmensidad de la naturaleza presente en la ciudad.
Como capital de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Ushuaia es algo más que sus paisajes de valles glaciarios, turberas y bosques milenarios.
La ciudad ofrece recorridos urbanos y lugares para disfrutar de la cultura, la gastronomía que adentra en la historia de un mítico rincón del mundo.
Ushuaia es la segunda ciudad más poblada de la isla Grande de Tierra del Fuego y la octava de la Patagonia argentina (considerando a Cipolletti aglomerada a Neuquén y teniendo en cuenta que ya superó a Viedma en el último censo). En otra posición relevante, es la tercera capital provincial menos poblada del país, después de Rawson y Viedma.
En 2014 se publicó un estudio del CONICET en el que se ubicaba a Ushuaia en el 3.er lugar en un ranking de las ciudades con mejor calidad de vida del país.
Antiguamente, la Tierra del Fuego estuvo habitada por los pueblos Selknam u Onas, Haush, Alakalufes y Yámanas. Estos últimos, nómades, se movían en canoas por las aguas del Canal Beagle y las islas del sur. Cuenta la historia que cuando los primeros navegantes europeos se acercaron a esta zona, vieron grandes columnas de humo por todas partes, lo que derivó en el nombre de la isla “Tierra del Fuego”.
Recién el 12 de octubre de 1884, en Ushuaia se crea la Subprefectura del mismo, perteneciente al Estado argentino. A partir de allí y a través de diversas acciones, como la colonia penal, Ushuaia comienza a crecer en población e infraestructura para convertirse en la pujante localidad que conocemos hoy.
Ushuaia, oficialmente Ciudad de Ushuaia, es una ciudad de la República Argentina ubicada en el Departamento de Ushuaia de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, de la cual es su capital. Fue fundada el 12 de octubre de 1884 por Augusto Lasserre como Fuerte Ushuaia sobre el asentamiento de la antigua misión anglicana de Thomas Bridges.
La ciudad se ubica en la costa de la isla Grande de Tierra del Fuego que da a la bahía de Ushuaia en el canal Beagle, y está rodeada por la cadena montañosa del Martial. Además de ser un centro administrativo, es un nodo industrial, portuario y turístico.
Ushuaia, con una población de más de setenta mil habitantes según el censo del 2010, es considerada generalmente como la ciudad más austral del mundo.
Siendo uno de los asentamientos más importantes de la subregión austral o sur de la Patagonia argentina, Ushuaia está hermanada con Hammerfest en Noruega, que es la más boreal, al igual que con Utqiaġvik, en Alaska (Estados Unidos), que disputa la calificación de más septentrional.
La palabra Ushuaia proviene del idioma yagán: ush ('al fondo') y waia ('bahía' o 'caleta'), y significa 'bahía profunda o bahía al fondo'. El acta de creación de la Subprefectura, en 1884, cita el nombre «Oshovia», una de las muchas variaciones ortográficas del vocablo.3 Su gentilicio es "ushuaiense".
El nombre suele pronunciarse "u-sua-ia" (AFI: [uˈswaʝa]), una excepción a las reglas ortográficas del castellano, pues la «s» forma sílaba con la siguiente «u» a pesar de la «h». Considerando que podría darse una pronunciación errónea "Usuaía", vale aclarar que la palabra Ushuaia no lleva tilde, y que el acento prosódico está en la primera «a».


Formulario de contacto
Ushuaia, Tierra del Fuego
Un poco de historia
Los primeros pobladores de estas tierras fueron cazadores y recolectores nómadas los que, hace más de 11 milenios, llegaron a pie desde el norte a lo que es hoy la isla Grande de Tierra del Fuego, territorio que aún estaba conectado a la Patagonia continental. De estos grupos, que estaban emparentados con los tehuelches del continente, surgieron los pueblos ona y haush. Desde los archipiélagos occidentales de la Patagonia llegó otra oleada de pobladores, los nómadas del mar, yámanas y kawésqar.
El 18 de enero de 1869, con conocimiento de los gobiernos argentino y chileno, se estableció una misión anglicana encabezada por Waite Hockin Stirling, que formó el primer asentamiento no aborigen del archipiélago, muy próximo a lo que luego sería esta ciudad. Al año siguiente lo reemplazó Thomas Bridges.
El 28 de septiembre de 1884, con alrededor de trescientos habitantes, el comodoro Augusto Lasserre (de origen uruguayo) llegó al lugar con la «División Expedicionaria al Atlántico Sur» a bordo de la cañonera Paraná, después de haber pasado por la isla de los Estados, con un personal de ciento dos hombres.
El 12 de octubre de 1884, Lasserre creó una subprefectura junto a la misión anglicana, izando en ella la bandera argentina.
El objetivo de la misma era reafirmar la soberanía argentina en la zona, después del tratado Austral con Chile de 1881.29 El superintendente de la «Misión Sud Americana», reverendo Thomas Bridges, cuya firma figura entre muchas otras en el acta de establecimiento de la subprefectura marítima, recibió con agrado la presencia de la expedición argentina y lo mismo los demás misioneros, como los evangelizadores Robert W. Whaits y Juan Lawrence, encargado de la enseñanza, por lo que se le puede considerar el primer docente de Tierra del Fuego; quienes también firmaron el acta. Alejandro Virasoro y Calvo fue designado primer subprefecto; junto al cual permanecieron Pedro Reyes y Luis Fique, conocido en Ushuaia como «El Primer Argentino».
Entre los yámanas, habitantes originarios de la bahía, se mencionan a Jorge Okkoko, Jorge Lauaia, (yerno de Jemmy Button), Sisoi, Cushinjiz, Maracol y Clemente Wiyellin, quienes residían en la misión.
Otros presentes fueron los integrantes de las tripulaciones de las naves Paraná, Transporte Villarino, Comodoro Py y Patagonia, entre ellos el comandante Federico Spurr, quien hizo el primer contacto con los misioneros y el subteniente Esteban Deloqui, que en 1902 fue Gobernador del Territorio. De los integrantes de la subprefectura, los que se establecieron en Ushuaia fueron los marineros Antonio Isorna y José Rodríguez. El 25 de noviembre de 1884 se designa primer gobernador de Tierra del Fuego a Félix María Paz.
No hubo delineación de calles ni manzanas hasta 1894. El caserío en expansión se volvió un pintoresco pueblo multicolor. Ushuaia comenzó a ocupar un lugar entre los argentinos cuando comenzó, en 1896, la Colonización Penal, enviando allí a hombres y mujeres que debían cumplir penas de varios años.
Este proyecto cambió rápidamente al producirse el hacinamiento en las cárceles dada la gran inmigración que recibía Buenos Aires. Así pasó a ser una cárcel para reincidentes en casillas de madera y chapa. En 1902 comienza la construcción en piedra y argamasa, por los propios penados, del edificio de cinco pabellones.
Actualmente funcionan el Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia, el Museo Antártico José María Sobral, el Museo de Arte Marino Ushuaia (primer Museo de Arte de la Provincia, 2006) y la Galería de Arte del Museo Marítimo de Ushuaia (también la primera de la Provincia).
La misión anglicana cesó su tarea a finales del siglo XIX y las únicas actividades, fuera de un incipiente rubro comercial, eran las de los empleados del Gobierno.
A medida que el hombre blanco avanzaba sobre el territorio del archipiélago, la vida de los originarios sufría graves perturbaciones. A la mortandad por exterminio directo (los estancieros los perseguían por cazar a sus ovejas) se le sumó el mucho más aniquilante efecto que las enfermedades infecciosas causaron en la población nativa, la cual no estaba inmunizada naturalmente contra la mismas. Hacia 1930, habían desaparecido casi por completo los pueblos originarios de la región.
A inicios del siglo XX, en 1902, se construyó en las vecindades de la entonces aldea de Ushuaia el célebre presidio, el cual estuvo en servicio como cárcel hasta mediados del mismo siglo. Esta institución introdujo en la ciudad la construcción en mampostería y piedras, adoptadas por algunos vecinos en edificios que demuestran su durabilidad (actual Municipalidad y Museo del Fin del Mundo, ex Banco Nación construido en 1913), pero no se popularizó. En 1947, el presidio fue cerrado por orden del entonces presidente Perón, siendo Director del Servicio Penitenciario Federal Roberto Pettinato.
El edificio pasó a manos de la Armada Argentina y tras un tiempo de abandono, alberga en la actualidad al Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia.
Entre otras curiosidades, tal presidio contaba con la línea de ferrocarril más austral del mundo, que conducía a los penados desde el presidio a los campos de trabajo situados en lo que actualmente es el parque nacional Tierra del Fuego, lugar que había quedado afectado para instalar la Colonia Penal. En la actualidad tal línea férrea se ha reactivado con fines principalmente turísticos, conectando una terminal situada en el ingreso del parque nacional con una estación siete kilómetros más adelante.

Noticias de Ushuaia
Myriam Martinez
QUIERO EXPRESAR MI AGRADECIMIENTO SINCERO A QUIENES NOS ACOMPAÑARON CON SU VOTO
Quiero felicitar a la @agrupacion27oct por todo el trabajo y el compromiso asumido, militando todos los días con amor y lealtad. Quiero resaltar la militancia de todos los que acompañaron a la lista 75 y a quienes la integraron en...
Leer más¡FELIZ CUMPLEAÑOS USHUAIA!
Hoy celebramos el 138° Aniversario de la ciudad más austral del mundo. Quiero saludar afectuosamente a antiguos pobladores y todos sus habitantes que hacen de Ushuaia una Ciudad hermosa en cualquier estación del año, llena de recursos naturales y en...
Leer másIMPORTANTE CAPACITACIÓN SOBRE ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO
Este sábado a la tarde se desarrolló una importante capacitación bajo la modalidad ‘Taller’ sobre Acompañante Terapéutico en la sede de la Agrupación 27 de Octubre a cargo de la Licenciada Antonella Rossi, docente y especialista en la materia. El...
Leer más